martes, 31 de mayo de 2011

EQUIPO2_6°J_PRACTICA_ACTIVIDAD9

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No 48

EQUIPO No 2:

Escudero Mendoza Angel Francisco
Fernández Arroyo Andreína
Franyutti Prado Kenia Fernanda
Gallegos Sánchez Gloria
Herrera Martínez Cecilia Montserrat

6º Semestre “J”

BIOQUÍMICA

PROF: Ing. Heriberto Cortés Ojeda






PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
PRACTICA No
IDENTIFICACION DE LA GLUCOSA EN LA ORINA
OBJETIVO:
Al terminar la práctica, el alumno comprenderá el por qué de la presencia de la glucosa en la orina, además de la técnica para saber identificarla en la misma.
INTRODUCCION:
La glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo celular. Se obtiene fundamentalmente a través de la alimentación, y se almacena principalmente en el hígado, el cual tiene un papel primordial en el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Para que esos niveles se mantengan y el almacenamiento en el hígado sea adecuado, se precisa la ayuda de la insulina, sustancia producida por el páncreas. Cuando la insulina es insuficiente, la glucosa se acumula en sangre, y si esta situación se mantiene, da lugar a una serie de complicaciones en distintos órganos. Esta es la razón principal por la que se produce aumento de glucosa en sangre, pero hay otras enfermedades y alteraciones que también la provocan.
La determinación de glucosa en orina (glucosuria), suele formar parte del análisis de orina rutinario. En condiciones normales, no debería haber glucosa en la orina, pero cuando la cantidad en sangre supera un determinado límite, empieza a ser eliminada a través del riñón con la orina.
La cantidad total de sustancias reductoras encontradas en la orina normal es menor de 0,1%, expresado en glucosa. Esta cantidad está por debajo de la necesaria para dar una reacción positiva con test comúnmente usados en los análisis de orina, cualquier reacción para azúcares justifica una investigación más amplia.
 La glucosa es el azúcar más encontrado en la orina, aunque en ciertas condiciones se pueden hallar otros azúcares como la lactosa, fructosa, galactosa y pentosa.
 La presencia de cantidades detectables de glucosa en orina se conoce como glicosuria o glucosuria. La glucosuria aparece cuando el nivel de glucosa en sangre excede la capacidad de reabsorción de los túbulos renales, cuando el filtrado glomerular contiene más glucosa de la que el túbulo puede reabsorber. La condición puede ser benigna o patológica y el médico puede distinguir entre dos tipos.
 La glicosuria renal aparece con niveles normales de glucosa en sangre, ya que la reabsorción tubular de la glucosa es menor de lo normal permitiendo la aparición de glucosa en la orina. Esta es una condición benigna, como la aparición de glucosuria después de una comida fuerte o por stress emocional.
 La diabetes mellitus, un estado patológico, es la causa principal de la glicosuria. Esta condición está asociada a una elevación marcada de los niveles de azúcar en sangre y normalmente aumenta el volumen urinario. El contenido de azúcar de una orina de una persona diabética es de un 10%, aunque los valores más comúnmente encontrados oscilan entre 2 y 5%. La orina normalmente tiene un color claro con una densidad alta debido al peso de los sólidos disueltos.

Método cualitativo.

Tiras colorimétricas.


La glucosa puede ensayarse cualitativamente con el uso de tiras colorimétricas. Este test usa glucosa oxidasa que cataliza la oxidación de D-glucosa a ácido glucónico con formación de  H2O2. En presencia de la enzima  peroxidasa, el H2O2 generado oxida un cromógeno (orto-dianicidina), produciendo un cambio de color, que indica la presencia de glucosa. Este método es específico para la glucosa y la detecta cuando su concentración está sobre el rango normal.

Métodos cuantitativos.

Método químico: o-toluidina.


La o-toluidina se condensa inicialmente con el grupo aldehído de la glucosa para formar una mezcla en equilibrio de la glucosilamina y la base de Schiff correspondiente. Las reacciones que tienen lugar después de la condensación original producen una mezcla de cromógenos verdes con una longitud de onda analítica a 630 nm.

MATERIAL:
·               cronómetro
·         10 tubos de ensayo
·           1 gradilla
·           1 pipetas graduadas de 1 mL
·           1  pipeta graduada de 5mL
·           1 pipeta graduada de 2 mL
·           1 peseta
·           1 matraz de aforo de 100 mL
·           1 vaso precipitado de 250 mL
·           1 vaso precipitado de 500 mL
·               termómetro
·               tira colorimétrica

REACTIVOS:
·         glucosa 16 mg/dL
·         o-toluidina

TECNICA:
Tiras colorimétricas.
·         Introduzca una tira de prueba en el tubo que contiene la muestra.
·         Remueva inmediatamente el exceso de muestra de la tira.
·         Espere 10 minutos exactos para el desarrollo del color.
·         Compare el color de la tira con la escala de colores que indica el nivel de glucosa.
·         Descarte cambios de colores después del tiempo indicado.

Método de la o-toluidina
De acuerdo a la tabla 3.1:
·         Prepare una batería de tubos rotulados.
·         Agregue el volumen indicado de la solución estándar de glucosa (16 mg/dL) a los tubos 2S – 6S.
·         Agregue 0,5 ml de las diferentes muestras problemas a los tubos 7MP – 9MP.
·         Complete el volumen de los tubos a 0,5 mL agregando el volumen indicado de agua destilada.
·         Agregue 3,0 mL de la o-toluidina con una pipeta graduada de 5 mL. Tape los tubos con bulbos de vidrio.
·         Homogenice y lleve los tubos a un baño de ebullición por 10 minutos
·         Enfríe y lea la absorbancia a 630 nm. El color es estable por 30 minutos.

TABLA 3.1
TUBO
Glucosa (ml)
16 mg/dL
Glucosa
M. P. (mL)
Volumen H2O
(mL)
o-toluidina
(mL)
1B
0,0
---
0,5
3,0
2S
0,1
---
0,4
3,0
3S
0,2
---
0,3
3,0
4S
0,3
---
0,2
3,0
5S
0,4
---
0,1
3,0
6S
0,5
---
0,0
3,0
7MP
---
0,5 MP1
0,0
3,0
8MP
---
0,5 MP2
0,0
3,0
9MP
---
0,5 MP3
0,0
3,0

De acuerdo a los datos:
·         Calcule la concentración de glucosa en los tubos (2S – 6S).
REPORTE CON ESQUEMA:

CONCLUSIÓN:

CUESTIONARIO:

1.    ¿Por qué es importante la glucosa en el cuerpo humano?
Es la principal fuente de energía para el metabolismo celular

2.    ¿Dónde se almacena la glucosa en el cuerpo humano?
Se almacena principalmente en el hígado, el cual tiene un papel primordial en el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre

3.    ¿Cómo se le conoce a la glucosa existente en la orina?
La presencia de cantidades detectables de glucosa en orina se conoce como glicosuria o glucosuria.

4.    ¿Por qué aparece la glucosuria?
Aparece cuando el nivel de glucosa en sangre excede la capacidad de reabsorción de los túbulos renales, cuando el filtrado glomerular contiene más glucosa de la que el túbulo puede reabsorber. La condición puede ser benigna o patológica y el médico puede distinguir entre dos tipos.

5.    ¿Qué otros carbohidratos se pueden encontrar en la orina?
Lactosa, fructosa, galactosa y pentosa.


BIBLIOGRAFÍA:
 Robert Bohinski, 1991. Bioquímica, 5ª Edición, Addison-Wesley, Iberoamericana.

miércoles, 18 de mayo de 2011

EQUIPO 2_6°"J"_RESUMEN ACTIVIDAD 2

EQUIPO 2_6°"J"_RESUMEN ACTIVIDAD 2

En los últimos años, ha habido grandes avances en lo que respecta a la comprensión de cómo influyen los carbohidratos en la nutrición y la salud humana. El progreso en las investigaciones científicas ha puesto en relieve las diversas funciones que tienen los carbohidratos en el cuerpo y su importancia para gozar de una buena salud. De hecho, las noticias son tan buenas, que merece la pena estudiarlos con más detenimiento.
Los carbohidratos o hidratos de carbono, son llamados también glúcidos . Son compuestos ternarios formados por tres bioelementos (C,H,O), son de origen vegetal y tienen sabor dulce por eso se encuentran en el grupo de los azucares y sus derivados.
Los hidratos de carbono son importantes para los seres vivos, en especial la glucosa, un azúcar sencillo presente  en los frutos carnosos, en la alimentación su importancia constituye en formar sustancias   de reserva en los animales (glucógeno) y en los vegetales (almidón), su funciones de servir de combustible en los procesos  metabólicos, aunque contienen menos energía que las grasas (1 gramo de glucosa es igual a 4.1 calorías ) .Los mas sencillos se denominan MONOSACARIDOS , o azucares simples (por ejemplo , ribosa , glucosa, galactosa, lactosa , sacarosa ), y los mas complejos reciben el nombre de POLISACARIDOS , o azucares compuestos . Entre estos , los mas abundantes son el glicógeno, el  almidón y la celulosa , que es el material estructural fundamental de todos los organismos vegetales.
Los lípidos llamados también aceites o grasas , son compuestos orgánicos que forman cadenas mas o menos largas, apenas solubles en agua , pero si en solventes orgánicos como el éter ,  benceno , alcohol, etc.
Los lípidos desempeñan un papel importante como reserva de energía en los animales (1 gramo de grasa es igual a 9.3 calorías ). Hay varios tipos : Las Grasas ; están formadas por glicerol y ácidos grasos ,y pueden ser saturadas (característica de los animales ) o no saturadas (propias de los vegetales ). Los Fosfolipidos son lípidos que llevan un grupo fosfato y forman las membranas celulares . Los Esteroides son otro grupo importante ,pues constituyen ,por ejemplo, las hormonas sexuales de los animales. Uno de los fines del siguiente trabajo es  aprender y valorar la importancia de los carbohidratos y lípidos , dos de los principales compuestos que aparecen en los materiales orgánicos de todos los organismos , aquí conoceremos su composición, función e importancia para la vida ,esperando dejar en claro todo lo mencionado, veremos a continuación .

Los carbohidratos, químicamente, son biomoléculas formadas por átomos de carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) en una relación general de 1:2:1. Los átomos de carbono están unidos a grupos alcohólicos o hidroxilos (-OH) y a radicales hidrógenos (-H). En todos los glúcidos siempre hay un grupo carbonilo, es decir, un carbono unido a un oxígeno mediante un doble enlace (C=O), que puede ser un grupo aldehído (-CHO) o un grupo cetónico (-CO-).
Biológicamente, se absorben en el intestino sin necesidad de digestión previa, por lo que son una fuente muy rápida de energía. Los azúcares más complejos (disacáridos y polisacáridos) deben ser transformados en azucares más sencillos (monosacáridos) para ser asimilados.


jueves, 7 de abril de 2011

Equipo 2_ grupo6°J_resumen actividad 1(2ª unidad)


 Los seres vivos necesitamos de diversas sustancias para tener una buena nutrición para llevarse a cabo de necesitan de enzimas que son proteínas catalizadoras producidas por las células vivas; regulan la rapidez y especificidad de las miles de reacciones químicas intracelulares. Aunque las enzimas son sintetizadas dentro de las células, no tienen que estar en el interior de la célula para actuar como catalizador; muchas se han extraído de células y así conservan su actividad completa. Las reacciones reguladas por las enzimas son fundamentales para todos los fenómenos vitales: respiración, crecimiento, contracción muscular, conducción nerviosa, fotosíntesis, fijación de nitrógeno, desaminacion, digestión, etc.
Uno de los logros más meritorios dentro de la bioquímica en el curso del presente siglo ha sido el descubrimiento de las vitaminas y el análisis de sus propiedades y funciones en el metabolismo. Las vitaminas son compuestos orgánicos relativamente sencillos; aunque la pequeña cantidad necesaria de las mismas no puede ser usada como fuente de energía, son, por otra parte, absolutamente indispensables para la existencia. Tienen que estar presentes en el régimen alimenticio, incluso en pequeñas cantidades, para que el metabolismo se produzca normalmente. Si la cantidad de alguna de ellas es insuficiente, aparece un cuadro patológico especifico, o sea una enfermedad por carencia, curable solo mediante la administración de la vitamina especifica deficiente.
El termino hormona fue empleado primero por el fisiólogo ingles E.H Starling en 1905; lo definió como “cualquier substancia producida normalmente en las células de una región del organismo y llevada por la corriente sanguínea a otras partes, sobre las cuales actúa con efecto favorable para el organismo  en conjunto”. Las hormonas son, por lo tanto, una coordinación química que complementa la debida a las actividades del sistema nervioso, tienen gran importancia en el crecimiento, el metabolismo y la reproducción. También controlan los cambios que se producen durante la metamorfosis de algunos animales.
Los ácidos nucleicos están constituidos por C, H, O, N y P. son polímeros de unidades denominadas nucleótidos, que están formados por la unión de: acido fosfórico, un monosacárido y una base nitrogenada (adenina, guanina, timina, citosina o uracilio).
Hay dos tipos fundamentales de ácidos nucleicos:
a).- acido desoxirribonucleico, o ADN, constituido por un fosfato, desoxirribosa y bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y timina).
b).- acido ribonucleico, o ARN, constituido por un fosfato ribosa y bases nitrogenadas. (adenina, guanina, citosina y timina).

El ADN es la molécula portadora de la información hereditaria de la célula constituye los genes, que contienen las instrucciones necesarias para el desarrollo de los organismos.
El ARN desempeña un papel en la traducción de la información genética del ADN a una secuencia de aminoácidos.


lunes, 28 de febrero de 2011

ANÁLISIS CARTA 2070

Equipo 2_grupo6°J_Analisis sobre la carta del 2070
En este análisis acerca de la carta escrita en el año 2070 podemos afirmar que las futuras generaciones serán perjudicadas  por nosotros mismos de acuerdo a las acciones que cometemos hoy en día. El agua principalmente es un factor importante que nos proporciona vida, en el relato muestra como una persona se da cuenta de los errores que cometió al no cuidar el medio ambiente  y después ver sufrir a su hijo en cuanto a la escasez y necesidad de la misma.
También se puede apreciar las situaciones difíciles por las que pasan la sociedad y en la penumbra  en la que viven, ya que ciertas situaciones en años anteriores fueron las causantes de todo esto. Desgraciadamente no solo afecta el medio social familiar, sino también la salud; ya que en esos tiempos se puede concluir que las industrias, los alimentos y algunos ecosistemas son las causantes de diversos problemas y enfermedades peligrosas como por ejemplo: infecciones gastrointestinales, de  la piel, las vías urinarias y algunas que nos llevan a la muerte. También se puede decir que las mismas causas y los rayos ultravioletas fueron una causa fatal para la apariencia humana, ya que una persona de 20 años aparenta a una persona de 40 años.
 La vida se vuelve tan impulsiva que algunas personas asalariadas son pagadas con agua que con dinero, ya que la misma situación que se vive hace que esto se vuelva competente por la vida de la familia. En cuanto a la vestimenta humana se puede aclarar que la ropa ya no es una necesidad, ya que la misma falta de agua se hizo factor para poder desechar la ropa y no poder usarla debido a la poca higiene y a la cantidad de basura que se generaba y por ello se hizo descartable.
Para poder hacer algo por nuestras futuras generaciones, el análisis nos demuestra lo que podría pasar con nuestros hijos si seguimos con una conducta como en la que hasta hoy hemos actuado, no querrán que sus hijos nazcan con problemas neuronales ni hormonales y no logren un buen desarrollo. Tenemos que demostrar un carácter de responsabilidad, de cuidado ambiental y de amor hacia nuestros ecosistemas y así poder transformar nuestro futuro.

jueves, 17 de febrero de 2011

EQUIPO 2_ GRUPO 6°"J"_ RESÚMEN POR EQUIPO

EQUIPO 2_ GRUPO 6°"J"_ RESÚMEN POR EQUIPO

La célula es la unidad básica de estructura y función de los seres vivos, que puede existir de manera independiente y es capaz de reproducirse.
Las células procariontes por su etimología demuestran que carecen de una membrana nuclear.
Las células eucariontes tienen una membrana que delimita el núcleo, del citoplasma.
Generalmente el tamaño de la célula Procarionte varía ya que, estas miden entre 1 y 10 micras y las Eucarionte entre 10 y 100 micras. La organización celular es un factor importante ya que las células Procarionte son: Unicelulares y las Eucarionte: Pluricelulares.
En el límite externo se encuentra la pared celular, que es la que se encarga en las células vegetales, dar rigidez a la célula.  La membrana nuclear, es aquella que se encarga de proteger a la célula y darle forma, permite mantener su integridad e individualidad, regula la entrada y salida de sustancias.
El núcleo es el rector, de las funciones celulares, contiene cromosomas (o cromatina). Controla la herencia y dirige la división celular.
El nucléolo, tiene propiedades como la de teñirse de color oscuro, y no tiene membrana propia, es un conglomerado de ARN ( ácido ribonucleico) y proteínas, su función es sintetizar al ARN ribosomal y a los ribosomas.
La envoltura nuclear está formada  por fosfolípidos y proteínas, que presenta gran cantidad de aberturas o poros nucleares esparcidos sobre toda la superficie.En el citoplasma se encuentran muchos de los organelos como: El citoesqueleto, los centriolos, el retículo endoplásmico, los ribosomas ,el aparato de Golgi, los lisosomas, los peroxsisomas ,Las vacuolas, Las mitocondrias y los Cloropastos.
La materia se encuentra perfectamente ordenada, de acuerdo con el nivel de complejidad. Es posible encontrar desde estructuras subatómicas como los quarks, hasta los ecosistemas y la biosfera. Estos serían los principales niveles de organización según últimos estudios:
v  Quarks
v  Atómico
v  Molecular
v  Macromoléculas
v  Subcelular (organelos)
v  Celular
v  Tisular
v  Órgano
v  Aparatos y Sistemas
v  Individuo
v  Población
v  Comunidad

Los elementos químicos que constituyen la materia viva, reciben el nombre de elementos biogenésicos  y en orden de importancia son:
(C) Carbono, (H) Hidrógeno, (O) Oxígeno, (N) Nitrógeno, (P) Fósforo y (S) Azufre.
Estos 6 elementos forman parte del 99% del peso seco de los seres vivos, el 1% restante está representado por los elementos Sodio (Na), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), etc.

 
ü  Carbono: Constituyente principal de moléculas orgánicas.
ü  Hidrógeno: Forma parte del agua, y moléculas orgánicas.
ü  Oxígeno: Participa en la respiración y forma parte de las moléculas orgánicas.
ü  Nitrógeno.- constituyente de las proteínas, vitaminas y ácidos nucleícos.
ü  Fósforo.- participa en la trasferencia de energía.
ü  Azufre.- constituyente de muchas proteínas.

La coexistencia de las fases sólidas, líquidas y gaseosas pero, sobre todo, la presencia permanente de agua líquida, es vital para comprender el origen y la evolución de la vida en la Tierra tal como es. Sin embargo, si la posición de la Tierra en el Sistema Solar fuera más cercana o más alejada del Sol, la existencia de las condiciones que permiten a las formas del agua estar presentes simultáneamente serían menos probables.
Importancia Biológica:
1.    Componente celular
2.    Solvente universal
3.    Moderadora del clima
4.    Condiciona el comportamiento
5.    Es medio de transporte
6.    Corrientes marinas
7.    Interviene en funciones biológicas.
Interviene en la:
·       Germinación.
·       Absorción.
·       Circulación
·       Excreción
·       Fecundación
·       Fotosíntesis
·       Polinización

Es difícil imaginar la vida en la Tierra sin el agua; hay vida cuando hay agua, y justamente en el agua se formó. El agua (H2O), es el compuesto más abundante e importante, y constituye las ¾ partes de la superficie de nuestro planeta. Una enorme cantidad de agua se intercambia continuamente entre la Tierra y La Atmósfera, en el llamado Ciclo Hidrológico, el cual ayuda a regular la temperatura del planeta. En gral. Se puede decir que el agua es un compuesto inorgánico esencial para la vida, ya que: Actúa como disolvente universal, mantiene constante la temperatura del cuerpo, permite el transporte de sustancias, sirve como lubricante y participa en la mayoría de las funciones metabólicas.
Se dice que el agua es el “solvente universal” en ella son transformados la mayoría de los nutrientes y sustancias necesarias para el buen funcionamiento celular.
  • Es desintoxicante
  • Es amortiguadora.
  • Lubricante, del aparato digestivo y de todos los tejidos que son protegidos por mucosas, evitando fricción entre ellos.
  • Termo reguladora
  • Provoca intercambio gaseoso en los alveolos pulmonares
  • Produce saciedad
  • Es activadora del metabolismo
  • Es diurética
  • Es laxante