jueves, 7 de abril de 2011

Equipo 2_ grupo6°J_resumen actividad 1(2ª unidad)


 Los seres vivos necesitamos de diversas sustancias para tener una buena nutrición para llevarse a cabo de necesitan de enzimas que son proteínas catalizadoras producidas por las células vivas; regulan la rapidez y especificidad de las miles de reacciones químicas intracelulares. Aunque las enzimas son sintetizadas dentro de las células, no tienen que estar en el interior de la célula para actuar como catalizador; muchas se han extraído de células y así conservan su actividad completa. Las reacciones reguladas por las enzimas son fundamentales para todos los fenómenos vitales: respiración, crecimiento, contracción muscular, conducción nerviosa, fotosíntesis, fijación de nitrógeno, desaminacion, digestión, etc.
Uno de los logros más meritorios dentro de la bioquímica en el curso del presente siglo ha sido el descubrimiento de las vitaminas y el análisis de sus propiedades y funciones en el metabolismo. Las vitaminas son compuestos orgánicos relativamente sencillos; aunque la pequeña cantidad necesaria de las mismas no puede ser usada como fuente de energía, son, por otra parte, absolutamente indispensables para la existencia. Tienen que estar presentes en el régimen alimenticio, incluso en pequeñas cantidades, para que el metabolismo se produzca normalmente. Si la cantidad de alguna de ellas es insuficiente, aparece un cuadro patológico especifico, o sea una enfermedad por carencia, curable solo mediante la administración de la vitamina especifica deficiente.
El termino hormona fue empleado primero por el fisiólogo ingles E.H Starling en 1905; lo definió como “cualquier substancia producida normalmente en las células de una región del organismo y llevada por la corriente sanguínea a otras partes, sobre las cuales actúa con efecto favorable para el organismo  en conjunto”. Las hormonas son, por lo tanto, una coordinación química que complementa la debida a las actividades del sistema nervioso, tienen gran importancia en el crecimiento, el metabolismo y la reproducción. También controlan los cambios que se producen durante la metamorfosis de algunos animales.
Los ácidos nucleicos están constituidos por C, H, O, N y P. son polímeros de unidades denominadas nucleótidos, que están formados por la unión de: acido fosfórico, un monosacárido y una base nitrogenada (adenina, guanina, timina, citosina o uracilio).
Hay dos tipos fundamentales de ácidos nucleicos:
a).- acido desoxirribonucleico, o ADN, constituido por un fosfato, desoxirribosa y bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y timina).
b).- acido ribonucleico, o ARN, constituido por un fosfato ribosa y bases nitrogenadas. (adenina, guanina, citosina y timina).

El ADN es la molécula portadora de la información hereditaria de la célula constituye los genes, que contienen las instrucciones necesarias para el desarrollo de los organismos.
El ARN desempeña un papel en la traducción de la información genética del ADN a una secuencia de aminoácidos.


3 comentarios:

  1. Muy buen resumen bien simentado concreto y claro. Van al grano nada de rodeos y te da los conceptos y caracteristicas basicas de los temas abordados. Por favor comenten en resumen tambien por favor.

    ResponderEliminar
  2. Hola, su resumen realizado por la lluvia de ideas esta muy bien formulado, tiene la información esencial y mas relevante sobre los temas que estamos viendo al inicio de la unidad, bien explicado y entendible.

    ResponderEliminar
  3. Hola..
    Bueno pues su resumen esta bien, cumple con lo requerido, los temas tienen coherencia y no es tan extenso cabe mencionar que tiene cosas interesantes en cuanto a bioquímica y el descubrimiento de las vitaminas. Su trabajo esta muy bien.


    Att: Equipo N.4 (6° "J")

    ResponderEliminar